¿Sabéis que hemos añadido una nueva actividad a nuestro catálogo? ¡Sí! Se trata del barranquismo en el cañón de Buitreras, un lugar espectacular que se encuentra en el municipio de Málaga (cerca de Cortes de la Frontera). Caracterizado por su verticalidad, nos ofrece un divertidísimo descenso de dificultad media en el que el buen hacer del monitor juega -como siempre- un papel determinante, puesto ha de determinar si la actividad se puede realizar con seguridad. Ante un volumen de agua excesivo, es mejor aplazar la sesión de barranquismo si no eres un experto. Y las crecidas pueden jugarnos una mala pasada. El descenso está permitido del 15 de julio al 15 de diciembre.
Una vez advertidos del riesgo de un volumen de agua muy alto en la zona, os animamos a que continuéis leyendo este post para conocer algunas de las características de un lugar en el que el paso del agua por rocas calizas ha formado un espacio de gran valor paisajístico considerado Monumento Natural (su superficie total protegida es de 21, 9 hectáreas, según apunta la web de la Junta de Andalucía); en esta zona se encuentra el puente de los Alemanes, que está a una altura de 60 metros sobre el barranco, y habitan magníficos buitres leonados (de ahí el nombre del cañón). Además de ser Monumento Natural, Buitreras está en un Parque Natural, el de Los Alcornocales.
La erosión ha dejado una huella en este entorno que nos permite disfrutar de imponentes desniveles durante un recorrido en el que nos encontramos algunos rápeles (ninguno demasiado exigente) y espacios en los que se recomienda nadar de espaldas y disfrutar así de la verticalidad que comentábamos al inicio del post, puesto que el río discurre muy encajonado entre paredes de enorme tamaño. Si eliges una sesion de barranquismo en Málaga y optas por Buitreras, constatarás que el cañón tiene más de 100 metros de profundidad.
Un recorrido de aproximadamente tres horas en el que te verás sorprendido por el espectáculo visual que ofrece este espacio, caos de bloques incluidos. Nunca olvidarás la imágenes que deja esta experiencia, por el efecto de la erosión del agua en las rocas, la altura y formas de las piedras calizas entre las que discurrirá buena parte del descenso y las zonas de oscuridad por las que atraviesan las expediciones, que incluso en ocasiones nos obligan a hacer uso de frontales (linternas en el casco).
En definitiva, un descenso muy recomendable en el que puedes encontrar una alternativa al barranquismo en Río Verde. ¿Te atreves? ¡Te esperamos!